domingo, 15 de febrero de 2009





La acuicultura en Guatemala se divide básicamente en dos cultivos, el del camarón marino -de importancia industrial- y el del cultivo de tilapia, por su importancia comercial para consumo interno. La camaronicultura se encuentra actualmente con un crecimiento lento debido a la disminución de los precios a nivel internacional y a la incidencia de enfermedades sobre el principal cultivo del país; sin embargo plantea buenas perspectivas hacia el futuro a nivel productivo y se ha registrado mayor volumen de exportación y una tendencia a la intensificación. Esta presencia de enfermedades y la búsqueda de mejores resultados ha causado que se mejoren las técnicas de cultivo, que se implementen medidas de bioseguridad, búsqueda de nuevas alternativas de producción y ha permitido la apertura del mercado local. Es importante mencionar que en los dos grupos más grandes de camaroneros se han implementado medidas de control de calidad durante el cultivo a través de personal técnico especializado y programas bien establecidos. En cuanto al cultivo piscícola ha crecido rápidamente con el de tilapia; sin embargo, debido al crecimiento desordenado a partir del año 2001 no existe un registro actualizado del número de unidades productivas ni de los volúmenes producidos. Este cultivo ha tomado gran relevancia a nivel comunal debido a la necesidad de alimento, a la caída de precios de otros sistemas agrícolas de producción como el café y a la promoción que ha realizado el Gobierno mediante la inauguración de un centro de capacitación y producción acuícola. También se han iniciado otros cultivos con propuestas de la empresa privada tal como el de trucha, rana toro, langosta de agua dulce, pero estos no han alcanzado el nivel deseado. Actualmente no existen programas de desarrollo y ordenamiento del sector.



Recursos humanos



No se cuenta con información estadística sobre el nivel de educación del recurso humano que labora en granjas camaroneras o cultivo de tilapia, pero por conocimiento del sector puede indicarse que el personal de campo (alimentadores, filtreros) no ha terminado la primaria y en muchos casos es analfabeta. En el caso de personal de apoyo (parametristas, encargados de cosecha) tiene un nivel primario completo y el personal de asistencia a la producción (jefes de área, biólogos de campo) posee un nivel diversificado (perito agrónomo, bachiller) o universitario (técnicos universitarios en acuicultura). En el año 2001 un total de 18 588 personas de ambos sexos trabajaron en el sector de pesca artesanal, 3 825 en el sector pesquero industrial, 1 394 en el sector de camaronicultura y 6 636 en el sector piscícola, representando estos dos últimos sectores un 26,4 por ciento como sector acuícola del país. Para el año 2003 se reporto un número de personas del sexo masculino de 1 044 laborando en cultivo de camarón y un numero de 350 personas del sexo femenino para un total de 75 por ciento y 25 por ciento respectivamente, Debe mencionarse que el sector femenino labora principalmente en plantas procesadoras de camarón.



Distribución y características de los sistemas de cultivo



No se cuenta con información actualizada sobre la producción de tilapia (Oreochromis sp), por unidad de área y el registro más reciente indica que en el año 2001 existen 400 ha de infraestructura de estanques construidos, habiéndose producido en ellos aproximadamente 75 toneladas. El cultivo de camarón marino Litopenaeus vannameii se produce únicamente en la costa pacifica del país, y los rendimientos medios por unidad de área se estima en 1 413 toneladas/ha/ciclo, existiendo 34 granjas camaroneras construidas, de las cuales 22 granjas están activas y 12 no operan. El total de área construida para el cultivo de camarón marino se extiende hasta 1 986,5 ha de las cuales aproximadamente 1 247,7 ha corresponden a las granjas activas, mientras que alrededor de 738,8 ha corresponde a las 12 granjas inactivas. En resumen, del total de la infraestructura instalada, solamente un 62,7 por ciento está siendo aprovechado por la industria en el año 2001. Toda esta infraestructura corresponde a estanque de forma irregular sin revestimiento; únicamente 26,9 ha poseen revestimiento de cemento representando un 2,15 por ciento.



Especies cultivadas



Se tiene conocimiento que la actividad dulceacuícola en el país se ha desarrollado con base en el cultivo de peces, crustáceos, moluscos, reptiles y anfibios. No se conoce con exactitud a la presente fecha las especies que aún se cultivan. El valor de la producción de camarón cultivado -que es el único rubro de la acuicultura que se exporta y genera divisas en el año 2004-, fue de 18,21 millones de dólares EE.UU. con un volumen de 3 987 toneladas. Se han realizado intentos de cultivo con cíclidos nativos como el Cichlasoma maculicauda o chumbimba, habiendo alcanzado una producción en el año 1996 de 78 toneladas, sin embargo por ser una especie capturada en el lago de mayor área en el país ya no se continuó su cultivo. Todas las especies que se encuentran en el cuadro 1 son introducidas y únicamente se cultivan comercialmente, aunque sin registros actualizados, la tilapia; especies como trucha, langostino y rana toro se cultivan incipientemente y sin registro. Las especies mejoradas genéticamente que se han introducido se describen también en el cuadro 1: Cuadro 1



Especie Año de ingreso Procedencia
Oreochromis aureus variedad rocky mountain white 2003 Estados Unidos
Oreochromis niloticus variedad stirling 2003 México
Oreochromis niloticus mejorada genéticamente 2003 México
Oreochromis niloticus variedad pearl white 2003 Estados Unidos


Oreochromis niloticus súper machos 2004 Estados Unidos




(Subárea de registro y estadística, UNIPESCA 2005).






Actualmente existen emitidos 15 permisos de funcionamiento a través de licencia de Acuicultura Comercial de las cuales se encuentran vigentes únicamente 8 (53 por ciento), 4 se encuentran en trámite de renovación (27 por ciento), y 3 se encuentran sin renovación y sin funcionamiento (20 por ciento). También debe mencionarse que únicamente existe una licencia de permiso de funcionamiento para producción de postlarvas (6,6 por ciento), por lo que puede afirmarse que 10 granjas no poseen Licencia de acuicultura y tampoco un laboratorio de producción de post larvas.




Sistemas de cultivo



Con excepción de un número reducido de granjas camaroneras que opera con sistemas de producción extensivo, la mayoría funciona bajo sistema de producción semi-intensivo. La siembra bajo estos sistemas de producción se realiza a densidades que oscilan entre 20 a 30 post-larvas por metro cuadrado, alcanzando niveles de sobrevivencia de hasta el 90 por ciento, lo cual debería ser considerado como un éxito luego de haber disminuido significativamente la sobrevivencia en un 60 por ciento en el período 1994-1998. Las granjas camaroneras que operan bajo sistema semi-intensivo en el país (86 por ciento) ocupan un área productiva de 1 073,0 ha y generan rendimientos promedio de 13,7 toneladas/ha/ciclo. Únicamente dos granjas de las 23 activas (10 por ciento) emplea el sistema intensivo con producciones de alrededor de 3,2 toneladas/ha/ciclo en un área de 124,78 ha, y 49,9 ha trabajan bajo sistema extensivo con producciones alrededor de 0,32 toneladas/ha/ciclo. Muchas zonas de producción de sal o de tierras albinas que no tienen aprovechamiento han sido implementadas para el cultivo, sin embargo podría ser mayor pero la falta de créditos no ha permitido su desarrollo. El cultivo piscícola se realiza en 2 778 m3 de sistemas de jaulas flotantes, y en 400 ha de estanques de tierra para producir 75 toneladas en el año 2001. A partir del año 2004 se ha notado un alto interés en el cultivo de tilapia fomentado a través de la construcción de la estación de capacitación y producción acuícola Sabana Grande. Se conocen pocos cultivos de forma industrial y el mayor número de unidades de producción pertenece a campesinos, sin embargo el interés en intensificar el cultivo para obtener mayor rentabilidad es notorio.






Desempeño del sector



No se tiene registro de la producción total del sector camaronícola; sin embargo conociendo los sistemas de cultivo y áreas se puede estimar un total aproximado de 6 800 toneladas. Este dato no es contabilizado debido a que existe bastante consumo local y el temor a que la oficina de pesca implemente algún sistema de impuesto por producción, por lo que regularmente la información no es confiable. La producción acuícola total estimada en 2003 fue de 6 343 toneladas.



Mercado y comercio



No existen registros sobre los mercados de consumo nacional, sin embargo la venta de camarón marino de cultivo ha crecido fuertemente debido a la baja de precios a nivel internacional. Por información de la oficina nacional de pesca UNIPESCA se estima que en el año 2004 se produjeron 6 818 toneladas y si se compara con el volumen exportado de 3 995,45 toneladas puede inferirse que el consumo interno es de 2 823 toneladas. La producción que se origina de la camaronicultura se destina principalmente hacia el mercado estadounidense y europeo; en 1997 y 1998 se incluyó a China al recibir parte del producto exportado por el país. La presentación del producto varía de acuerdo a las demandas del mercado. Comúnmente, el camarón desvenado, pelado y/o descabezado se dirige hacia los Estados Unidos, mientras que el camarón entero con cabeza se caracteriza por constituir la demanda del mercado europeo, e igualmente asiático. Los mercados porcentuales de camarón de Guatemala por su valor durante el año 2003 fueron los siguientes: Estados unidos 54 por ciento, Europa (España y Francia) 44 por ciento y otros, 2 por ciento. No existe actualmente ningún sistema de etiquetado o certificación de los productos acuícolas, y si se cuenta con certificación para plantas procesadoras de recursos hidrobiológicos en donde se procesa productos acuícolas, el tipo de certificación es emitido por el sector público, específicamente por la sub-área de inocuidad de alimentos de la Unidad de normas y regulaciones del Ministerio de Agricultura, y se certifica a la planta a través de un número de registro de inscripción que se realiza en dicha unidad.





Contribución a la economía



El apoyo que se ha brindado a la seguridad alimentaria ha sido realizado a través de repoblaciones con tilapia en dos cuerpos de agua continentales, el Lago de Guija con 37 000 alevines y el Lago de Amatitlán con 25 000 durante el año 2004. En estos cuerpos de agua se sustentan pesquerías con 202 y 385 pescadores con permiso de pesca respectivamente. Estas actividades se han realizado dentro del Programa de Desarrollo de la Acuicultura en Guatemala implementado por la UNIPESCA-MAGA con apoyo financiero del Viceministerio de Seguridad Alimentaria del MAGA. También se ha apoyado la implementación de sistemas de cultivo en jaulas flotantes en el Lago de Atitlán con 960 metros cúbicos de volumen de agua en producción en cinco proyectos distribuidos en las riveras del lago. No existe información sobre el impacto que han tenido a nivel económico en el área de ejecución o su aporte al alivio de la pobreza, seguridad alimentaria nacional, al desarrollo económico y su relación con el medio ambiente.El consumo de pescado por habitante observado en el período 1967-1969 fue de 0,5 kg y para 1990 se estima en unos 0,9 kg en la zona urbana y de 3 kg en la zona costera de ambos litorales, La información más reciente indica que para el año 2000 se consumen 2,0 kg per cápita, pero no se conoce el aporte a la nutrición familiar aunque extraoficialmente es sabido que el consumo y la oferta han aumentado fuertemente en los últimos cinco años. No existe ningún programa de gobierno para desarrollar la acuicultura rural, sin embargo las acciones aisladas han permitido que pequeños agricultores que antes se dedicaban al cultivo del café estén incursionando en la piscicultura. En la zona costera del Pacifico guatemalteco se ha notado un importante desarrollo del cultivo de tilapia, lo que se debería a las bajas capturas de peces en el mar y esteros.



Promoción y manejo del sector



Marco institucional



La Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura -UNIPESCA- es una entidad gubernamental que ha ido evolucionando en el transcurso de los años y por la demanda del sector pesquero y acuícola. Inicialmente surge la Unidad Especial de Ejecución para la Pesca y Acuicultura -UNEPA-, nace como el resultado de un esfuerzo del sector relacionado con la pesca y acuicultura regional auspiciado por el programa -PRADEPESCA-, en el Seminario Taller denominado "Reconversión Institucional de la Dirección Técnica de Pesca y Acuicultura -DITEPESCA-". En dicho Seminario participaron empresarios dedicados a la pesca de gran escala, mediana escala y pequeña escala de ambos litorales del país, el subsector atunero, Centro de Estudios del Mar y Acuicultura -CEMA-, la Asociación Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales -AGEXPRONT-, la Asociación de Criadores de Camarón -ACRICON-, las Gerencias del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA- y el Programa Regional de Apoyo al Desarrollo de la Pesca en el Istmo Centroamericano -PRADEPESCA-, quienes convinieron en presentar una propuesta sobre la estructura del nuevo ente rector de la pesca y acuicultura en Guatemala.



Legislación y regulaciones



La Ley General de Pesca y Acuicultura -Decreto Nº 80-2002 del Congreso de la República- es la máxima normativa en materia de acuicultura y pesca, sus reglamentos fueron autorizados recientemente a través del acuerdo gubernativo Nº 223-2005 con fecha 27 de junio del 2005. Dicha normativa se relaciona con las normas siguientes:






  • Ley de sanidad animal y vegetal, decreto ley 36-98, regula importaciones y exportaciones de productos animales y vegetales, entre ellos recursos hidrobiológicos.


  • Decreto Nº 68-86, Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, establece la realización de Estudios de Impacto Ambiental en los proyectos de acuicultura.


  • Decreto Gubernativo Nº 66-2005, Reglamento de descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, establece los límites permisibles de descargas a cuerpos de agua receptores.





No hay comentarios:

Publicar un comentario